La Sierra Helada (en valenciano Serra Gelada) es un espacio natural protegido español situado en la provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana. Forma parte de la red de parques naturales de la Comunidad Valenciana desde el 29 de julio de 2005. Está formada por un impresionante relieve, que se alza abruptamente desde la planicie de Benidorm y Alfaz del Pi. La sierra da lugar en su frente litoral a acantilados de más de 300 m de altura y alberga reductos de vegetación de un valor excepcional, como la interesante duna fósil colgante y la peculiar vegetación que la coloniza. Además, la sierra comparte diversos endemismos botánicos con el vecino Peñón de Ifach.
Las numerosas especies de peces, crustáceos y otros invertebrados que encuentran en estos fondos las condiciones adecuadas para prosperar, hacen que, unido a su valor natural, exista un innegable interés económico por su carácter de recurso pesquero.
La mayor singularidad de la zona se debe probablemente al hecho de que estas excepcionales condiciones naturales se dan en un entorno turístico muy frecuentado. De ahí que la figura de parque natural resulte idónea para conseguir los objetivos de declaración de este espacio, partiendo de la necesidad de equilibrar el desarrollo socioeconómico con la conservación de los recursos y valores de los espacios naturales. Lo visitaron en el año 2006 unas 131 000 personas, lo que supera con diferencia a todos los parques de la Comunidad Valenciana, incluso a varios parques nacionales.
Reserva marina.
El espacio natural protegido abarca, además, un ámbito marino que de manera general presenta una pendiente moderada con una amplia llanura entre los 15 a 30 m. Enfrente de los acantilados de la Sierra Helada y de Toix, los fondos marinos presentan fuertes pendientes y la isóbata de los 20 m se alcanza a pocos metros de la costa. Entre los accidentes submarinos más notables destaca el arrecife rocoso ubicado al sur de la Isla de Benidorm, conocido como la Losa. El contrafuerte occidental de la Sierra Helada, lo forman los enclaves del Colina de la Cala, la punta Canfali, y la propia Isla de Benidorm; que constituyen una zona de costas bajas y arenosas que dan lugar a las playas de Levante y Poniente.
Vegetación.
La sierra Helada constituye un enclave de gran riqueza florística, con una destacada presencia de especies vegetales de gran interés, muchas de ellas protegidas en diferente grado por la legislación vigente, al tratarse de especies amenazadas. Por esta razón, la Sierra Helada tiene dos microrreservas de flora.
Las formaciones de pino blanco (Pinus halepensis) representan en muchos sectores de la sierra el único testimonio actual de vegetación arbórea.
En el medio marino aparecen especialmente relevantes las praderas de Posidonia y Cymodocea, aunque también hay que destacar entre otros hábitats las cuevas y arrecifes marinos.
Fauna.
La fauna terrestre de mayor interés la constituyen las aves marinas. La zona puede considerarse la segunda en importancia de este tipo de aves en la Comunidad Valenciana, después del archipiélago de las Islas Columbretes. La especie más interesantes es el paíño europeo, el cormorán moñúdo y la gaviota de Audouin. Aunque también son relevantes las rapaces, como el halcón peregrino. Otras especies de interés son la pardela cenicienta, la pardela balear y el alcatraz común.
En el ámbito marino, son numerosas las especies animales que merecen una mención por su importancia o estado de conservación. Entre estas, cabe indicarse a Dendropoma petraeum y la nacra, además de numerosas taxonomías de peces, crustáceos y otros invertebrados.
Faro de Punta Albir.
El faro de Punta Albir es un faro situado en la localidad alicantina de Alfaz del Pi. Fue inaugurado el 30 de abril de 1863 siguiendo el proyecto de 1855 del ingeniero Antonio Molina. En sus inmediaciones se encuentra las ruinas restauradas de la torre Bombarda, una torre de vigilancia del siglo XVI de cuatro metros de altura que servía para avisar de los frecuentes ataques de los piratas berberiscos.
Historia.
En el año 2011 fue restaurado y ahora se utiliza como un centro de interpretación que incluye una sala de exposiciones de arte, colecciones vinculadas a la cultura marinera, al medio ambiente y al entorno del Parque natural de la Sierra Helada. Estuvo habitado por dos familias hasta principios de la década de 1960 cuando se mecanizó su funcionamiento. Su acceso se realiza a través de una carretera o vía de servicio de 2,5 kilómetros, que fue asfaltada en 1963.
Tipo de ruta: Circular
Tiempo estimado: Una hora 23 minutos
Distancia: 5,46 km
Add a review